Denominada "La Ciudad Sagrada de Caral" se ubica en Supe, provincia de Barranca, al norte de Lima, a la altura del kilómetro 184 de la carretera Panamericana Norte.
El
Gobierno del Perú ha querido rendirle homenaje a esta emblemática ciudad a
través de El Banco Central de Reserva del Perú, se trata de una moneda con el valor
de un sol de la Serie Numismática Riqueza y Orgullo del Perú. También
aparece al reverso del billete de (S/. 200 ) doscientos soles.
Ciudad pacífica y de buen comer
No hay vestigios de haber sido una ciudad amurallada, menos la utilización de armas; predominan instrumentos musicales como ahora conocemos como flautas, hechas a base de huesos de aves propias del litoral. Esto nos habla de que la "Ciudad Sagrada de Caral" sabía lo que era celebrar y a lo grande. ¿Qué no puede faltar en toda fiesta? La comida: "La pachamanca" pues hay restos de este proceso de cocción, dejando en evidencia que estos conocimientos se transmiten de generación en generación.
No hay vestigios de haber sido una ciudad amurallada, menos la utilización de armas; predominan instrumentos musicales como ahora conocemos como flautas, hechas a base de huesos de aves propias del litoral. Esto nos habla de que la "Ciudad Sagrada de Caral" sabía lo que era celebrar y a lo grande. ¿Qué no puede faltar en toda fiesta? La comida: "La pachamanca" pues hay restos de este proceso de cocción, dejando en evidencia que estos conocimientos se transmiten de generación en generación.
Sistema antisísmico
Hace unos
5.000 años, la ciudad de Caral conocía que el territorio donde se había
asentado era vulnerable a
los sismos, además de predecir el clima gracias a la observación del
comportamiento de los astros. ¿Cómo lo sabían? La sabiduría que pasaba de una
generación a otra; la sociedad de Caral (3000-1800 a. C.) desarrolló avanzados
sistemas de construcción que hasta la fecha dejan con la boca abierta a especialistas de todo
el mundo.
Ruth
Shady, directora de la zona arqueológica Caral menciona: “Le dieron mucha
importancia a la ciencia, al conocimiento, a la identificación de los problemas
y búsqueda de soluciones. Y para ello formaron especialistas en diversas áreas”.
Información que ella dio a conocer durante la conferencia de prensa por el
vigésimo segundo aniversario del descubrimiento de la civilización.
Ingeniería y Astronomía
Caral se
propuso hacerle frente los sismos, para ello usó muros de contención detrás de unas
plataformas, las cuales se rellenaban con Shicras, que son bolsas hechas
con fibras vegetales (Algodón) y rellenadas de piedra. Estas bolsas ofrecían estabilidad
a las estructuras en los temblores o terremotos al distribuir las ondas
sísmicas por toda la edificación, evitando el colapso es éstas.
Hay expertos
japoneses buscan usar este método ancestral para la construcción de edificios
modernos. Un gran aporte a la ingeniería. Pero la preocupación de este pueblo
no solo estaba en la Tierra, también en el cielo. En los alrededores de Caral,
se halló un observatorio subterráneo, el cual poseía un techo y escaleras. “Desde
ese lugar observaban y analizaban el paso de los astros, y es que desde allí
sale una serie de alineamientos de piedras hacia el horizonte. Las líneas son
marcadores para registrar el movimiento del Sol u otros astros”, explica Shady
a un diario de Lima.
Energía y Cultivo
En Caral,
aprovecharon el viento y el fuego a su favor, utilizando el principio de
Venturi, un fenómeno demostrado en Europa en 1797. Este principio sirve para
reducir la velocidad de un fluido al pasar por un conducto de diámetro pequeño.
Para el
caso de Caral, se ingeniaron en construir conductos de ventilación subterráneos
para que mantuviesen vivo el fuego de forma permanente de sus fogones, sin que intervenga la
mano del hombre. Por eso se habla de la "Llama que nunca se apaga."
Shady y
su equipo llegaron a la conclusión que los especialistas caralinos supieron
manejar el cultivo de plantas, lo que le permitió conseguir varios tipos de
algodón de colores. “No solo se quedaron con un algodón nativo, sino que
necesitaron obtener colores que se diferenciaran entre sí, cuidando que los
colores no se mezclaran”, comenta la experta.
Con estos
hallazgos, se confirma que la ciencia no es algo que llegó desde fuera a la
región, sino que fue el resultado de darle solución a los problemas de la época
y de seguro con muchas pruebas y modificaciones para lograrlo.
¿Te gustaría conocer este impresionante destino?
¿Te gustaría conocer este impresionante destino?
Comentarios
Publicar un comentario