Ir al contenido principal

La fiesta andina del Cápac Raymi y la Navidad Andina

A puertas de la festividad religiosa más grande del mundo, ¿Te has preguntado si en nuestra ancestral cultura los Incas también celebraban alguna festividad similar a la actual Navidad de Jesús? En este artículo te contamos sobre esta festividad y cómo este legado sigue vivo a través de los años.
Los andes, los apus, la madre naturaleza, la pacha mama; pero de cual se tiene al imponente dios Sol o Inti en que era motivo de total adoración por parte de las comunidades del imperio incaico. Partiendo de esta adoración, se celebra el 21 de diciembre el Cápac Raymi, una fiesta religiosa prehispánica en honor al Sol que se llevaba a cabo en el mes de diciembre, coincidentemente con el periodo del solsticio, donde se realizaban sacrificios de animales, se bebía chicha de jora, se mascaba coca y se bailaba. Corresponde al primer mes del calendario inca. En este día se reunían las cenizas de los sacrificios y las arrojaban a los ríos para que estos las llevasen al mar, a Viracocha, como el retorno de todo a su autor.
Otras fuentes señalan que Durante el Capac Raymi se celebraba el ritual de paso de los jóvenes incas en su preparación hacia la asunción del poder. Dicho rito constaba de una serie de jornadas, en cada una de las cuales se llevaba a cabo una actividad específica. El huarachicu era una de las actividades rituales organizadas a tales efectos, cuando el Estado proporcionaba a los jóvenes varones su primer huara (paño o taparrabo). Otras actividades, como el corte de cabello, cambio de vestimentas, presentación de los jóvenes a las autoridades estatales, ejercicios de resistencia física (carreras), sacrificios a los huacas, cantos aleccionadores, etc. eran tan importantes como el huarachicu.

Con el paso del tiempo, así como la introducción del cristianismo en el universo andino, de cierta forma se ha desplazado estas costumbres, pues la religiosidad ha calado profundamente y han encontrado un elemento al cual aferrarse y fortalecer la divinidad de sus apus, achachilas y otras deidades del altiplano puneño.
Esto ha dado lugar a que diferentes pueblos de la parte sur andina del Perú homenajean al Niño Jesús, denominando de diferente manera la festividad que realizarán en su honor. En Huancané, los Chullos Chullos, un grupo de jóvenes de cada barrio revestidos con trajes peculiares, rompen con el silencio de las calles a la espera de la llegada del salvador.

Algo muy similar se conmemora al Niño Jesús en las localidades de Azángaro, El Collao, Macusani y Desaguadero, en ésta última con mayor notoriedad por festejarse en la frontera con Bolivia.  

¿Te gustaría pasar una Navidad diferente? Entonces planea tu próxima Navidad en estos maravillosos lugares y vive experiencias únicas, ¡Feliz Navidad!

Comentarios

Entradas más populares de este blog

LA RUTA DEL NORTE PERUANO: lo mejor de Piura y Tumbes

Piura y Tumbes son los destinos indicados para los viajeros que buscan relajarse y conectarse con la naturaleza. Nada mejor que empezar tus vacaciones en la arena blanca de Zorritos, Punta Sal, caminar entre esteros y manglares o por las orillas de Vichayito y Máncora. Deléitate con el mejor cebiche de conchas negras, nadar con tortugas y visitar el criadero de cocodrilos en Puerto Pizarro. Recorre con AS Travel la ruta del norte y disfruta de las mejores playas del norte. MÁNCORA Una de las playas más turísticas y concurridas de Piura. Tu primera elección para pasar un fin de semana junto con tus amigos o en familia. Elegida como el “Mejor Destino Turístico de Playa de Sudamérica” en los World Travel Awards 2016. Máncora está ubicada en el kilómetro 1165 de la Panamericana Norte, en el límite norte del departamento de Piura. Se caracteriza por tener olas que cautivan a los más exigentes surfistas, además la diversión está asegurada por las noches gracias al co...

LOS MEJORES LUGARES CERCA DE MEDELLÍN QUE DEBES DE VISITAR SÍ O SÍ: vacaciones en Colombia

Medellín es uno de los lugares más visitados de Colombia por varias razones: la cultura, la variada gastronomía, la naturaleza viva, la calidez de su gente y sus casitas de colores que convierten a este lugar en el escenario perfecto para unas estupendas vacaciones. JERICÓ Este municipio se encuentra en el suroeste de Antioquia,  a 104 km de Medellín . El viaje en auto de Medellín a Jericó es de 2 horas y 40 minutos aproximadamente. Alrededor de  Jericó  se extienden las calles, muchas todavía empedradas, y las fachadas de colores que hacen de Jericó uno de los lugares más atractivos de este país. En este lugar fascinante, además de disfrutar de sus calles y edificios coloniales, podrás visitar sus 22 iglesias y el museo de la Madre Laura. En tu recorrido por Jericó, no puedes dejar de visitar estos lugares: la Catedral Nuestra Señora de las Mercedes y el Museo de Arte Religioso , el cable aéreo , el Morro del Salvador o de Cristo Rey , el C...

LOS 5 LUGARES DE LA SIERRA ECUATORIANA QUE DEBES VISITAR: los mejores viajes de aventura

Visitar y recorrer  Ecuador  es algo que todo viajero debería de hacer en algún momento de su vida . Si prefieres el sol, la arena y el mar, vas a la costa. Sus playas son un punto fijo para los turistas. El Oriente o Amazonía es para aquellos que gustan de la naturaleza, navegar en el río, degustar comida exótica del lugar o ver víboras, cocodrilos y demás en su hábitat natural. Aquí te detallamos 5 lugares hermosos y completos que puedes encontrar en la sierra ecuatoriana para luego decir con total seguridad ¡Conozco Ecuador! LA MITAD DEL MUNDO ¡Camina sobre la línea ecuatorial! En esta parte de la sierra del Ecuador puedes estar en el hemisferio sur y norte al mismo tiempo y pisar la línea ecuatorial. Se ubica al norte de Quito y es fácil de llegar. Por casi 8 dólares puedes visitar las viviendas ancestrales, la estación del tren, la plaza del cacao, el monumento ecuatorial, los pabellones culturales, el planetario, entre otros; además si alguna vez le...